ANTECEDENTES


La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. (Articulo 1º de la ley 115 de 1994).    En este sentido entender al estudiante desde una concepción integral también implica que los procesos que se manejan dentro del aula deben promover el desarrollo de todas las habilidades cerebrales, es decir,  pensamiento lógico (cerebro izquierdo), pensamiento emocional (cerebro derecho) y el pensamiento operativo (cerebro central).
Sin embargo la educación se ha enfocado hacia el manejo del cerebro izquierdo el cual comprende los procesos analíticos, secuenciales, lógicos y lineales; sin tener en cuenta el cerebro central y derecho para lograr un equilibrio facilitando   mayor percepción en el aprendizaje.
Debido a esta situación y con el ánimo de encontrar nuevas alternativas de trabajo en el aula que nos permitan realizar una labor más eficaz como docentes, surge el presente proyecto de investigación a partir de las experiencias con estudiantes de secundaria. Los docentes responsables de este trabajo son Idialy Montoya Aguilar, Ingeniera Industrial de la Universidad Libre de Colombia, quien se desempeña como docente del departamento de Ciencias Básicas de la Corporación Unificada  Nacional de Educación Superior (CUN); Jacquelin Alvarado, Licenciada en Química de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional, quien labora como docente  en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental del Gimnasio Las Palmas y Jorge Eduardo González Vargas, Ingeniero Electromecánico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja (UPTC), quien actualmente se desempeña como docente del área de Ciencias Naturales y Tecnología del Colegio Champagnat.
La presente investigación: “Estrategias de enseñanza tricerebrales para mejorar los Estilos de Aprendizaje”, tiene como antecedentes los siguientes estudios.
            Giraldo, C y Bedoya, D. (2006). En su trabajo: “Los Estilos de Aprendizaje desde el modelo V.A.K. y su incidencia en el rendimiento académico en niños y niñas de grado 5º de primaria en diferentes estratos socioeconómicos en la ciudad de Pereira, Colombia”. La discusión que se presenta, se sustenta en torno a  considerar los EA en el modelo V.A.K. Visual, Auditivo y Kinestésico. Se plantea una aproximación a los EA tomando en consideración el estilo preferente, empleando para esta identificación un instrumento adaptado por las autoras de esta investigación llamado (I.E.A) Inventario de Estilos de Aprendizaje desde el modelo VAK, y que se adapta, acorde a las consideraciones planteadas por Dunn y la teoría de la PNL, puesto que se ubica dentro de esta misma clasificación; (V.A.K.).
            El IEA se aplicó en estudiantes de Quinto grado de básica primaria de los colegios de la ciudad de Pereira, Risaralda, y que son representativos de un  nivel socioeconómico, como son; bajo, medio y alto. Los colegios que participaron en el estudio son; Liceo comercial Aquilino Bedoya, INEM Felipe Pérez de Pereira y La Salle, respectivamente. El objetivo era determinar cómo inciden los EA en el rendimiento académico de los estudiantes de quinto de primaria y las diferencias en cuanto al estrato socioeconómico. En ese sentido el estudio se considera como correlacional y comparativo. Posterior a obtener las puntuaciones del IEA, se determina que si existe un grado de correlación entre desarrollar un Estilo de Aprendizaje, (en mayor medida a los estilos auditivo y visual)  y el desempeño académico, que varía de acuerdo a los niveles socioeconómicos.
            Antoni, E. (2009). En su trabajo titulado: “Estilos de aprendizaje. Una investigación con alumnos universitarios”. Realizó un análisis del estilo de aprendizaje predominante, teniendo presente el contexto sociocultural y la influencia de una estrategia de enseñanza y aprendizaje, en relación con el rendimiento académico. La tarea incluyó la facilitación de la estrategia de enseñanza con mapas conceptuales y diagramas causales, base sensorial visual de la lógica, y la contención afectiva de los estudiantes. El rendimiento alcanzado se analizó en la observación de conductas intelectuales y sociales, que muestran un determinado grado de competencias adquiridas, según el desarrollo lógico; se sigue el planteo de Piaget, Vygotsky y Bateson. Se completa el análisis, con las calificaciones obtenidas en los exámenes finales, durante dos años. Se trabaja con un grupo experimental y otro de control. Los resultados obtenidos muestran una clara incidencia de la estrategia de enseñanza, así como las características del contexto individual.
Como conclusión se llega a que la influencia didáctica es relativa y queda supeditada a los efectos del contexto personal y a la seguridad en el propio talento, que el mismo brinde al  sujeto. Los Estilos de Aprendizaje analizados son evidentemente superiores en el grupo experimental, comparándolo con el grupo de control.
            Fontalvo, H  et al. (2007). En su trabajo: “Diseño de ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje y sistemas hipermedia adaptativos basados en modelos de estilos de aprendizaje”. Este documento es el resultado de una revisión teórica de los diferentes modelos e investigaciones realizadas en torno al concepto de los estilos de aprendizaje y su intervención en el desarrollo de ambientes virtuales de aprendizaje. En un primer momento se presenta una breve reseña del surgimiento de los estilos de aprendizaje a nivel teórico, se describen sus principales autores, modelos, y las categorías que los conforman. Posteriormente se presentan los diferentes estudios realizados a partir del uso de diversos modelos en el diseño y evaluación de ambientes virtuales de aprendizaje, así como de sistemas hipermedia adaptativos. Al final del documento se describen los avances del proyecto que se ha venido desarrollando en la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia), el cual pretende establecer los efectos de un modelo de enseñanza virtual centrado en los estilos de aprendizaje en el desempeño académico de un grupo de estudiantes universitarios.
            Martí, J. (2008) En su trabajo: “Estilos de Aprendizaje y Modelo de Usuario en los Sistemas Hipermedia Adaptativos” presenta una introducción al problema de los sistemas de enseñanza automatizados que se basan en la adaptación del sistema a los usuarios potenciales. En particular los experimentos se realizan con estudiantes de la Carrera de Microbiología de la Universidad de la Habana. Se parte de la determinación de los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes, utilizando para ello diferentes tests (Felder-Silverman, Predominancia Hemisférica, Cuadrantes Cerebrales y Canal perceptual predominante). Se presentan los resultados de los cuatro primeros tests aplicados e estudiantes universitarios. También se analizan las características básicas resultantes de otros importantes tests como el de Honey-Alonso y Memletics, con la finalidad de incorporarlos también al modelo de usuario necesario dentro de un sistema adaptativo para la educación. En una segunda fase se determinan las características y estilos de enseñanza de los profesores involucrados en la docencia de cada curso con la finalidad de utilizar la pedagogía adecuada, es decir, determinar y adaptar las mejores opciones de enseñanza y aprendizaje de forma que tomen en cuenta, tanto las características del profesor como los estilos de aprendizaje de sus estudiantes con el objetivo de lograr un mejor rendimiento estudiantil.
La última fase es la concerniente a la implementación de un sistema ó módulo adaptativo, que esté basado en el modelo de usuario el cual incluye los perfiles del usuario previamente determinados.
            Gravini, M. (2006). En su trabajo: “Estilos de aprendizaje: una propuesta de investigación”. Presenta una propuesta de investigación del Grupo de Psicología Educativa de la Universidad Simón Bolívar, en la línea de estilos de aprendizaje, denominado: Caracterización de los estilos de aprendizaje como estrategia para la mejora de los procesos de orientación educativa. Su intención es generar un primer acercamiento a la comunidad educativa frente a la temática de los estilos de aprendizaje, demostrando su utilidad y relevancia en el ámbito académico.
            Se utilizó como instrumento el cuestionario CHAEA de estilos de aprendizaje y se convalida con registros de entrevistas. La población del estudio son los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar en sus diferentes programas, así como, estudiantes de décimo y undécimo grado que se encuentren en el proceso de la toma de decisión para su orientación profesional y ocupacional.
            Silva, B et al. (2006). En su trabajo titulado:”Análisis para identificar los Estilos de Aprendizaje para el modelado del Dominio del Conocimiento”.  Describe los resultados de un análisis para reconocer el estilo de aprendizaje, aplicado a los alumnos del Sistema de Enseñanza Individualizado (SAI) de la UAM-Azcapotzalco. El objetivo principal es determinar cuáles son los estilos de aprendizaje predominante en los alumnos, de tal forma que se pueda elaborar un modelo de aprendizaje para un sistema de enseñanza a distancia a partir de los resultados obtenidos, proporcionando así nuevos elementos que permitan la colaboración para un aprendizaje significativo y duradero en los alumnos que cursan materias de programación en esta modalidad. Se toma como base la visión de la psicología cognitiva respecto a que existen múltiples formas de aprender un mismo tema de acuerdo al estilo de aprendizaje predominante en el individuo.
Cardona, G. y Cardona J, (2007); en su trabajo: “La lúdica como estrategia tricerebral para lograr aprendizajes significativos en población con dificultades de aprendizaje”. La población objeto de estudio estuvo conformada por niños, niñas y jóvenes pertenecientes a una población vulnerable social y educativamente; residentes en estratos 1 y 2 de barrios periféricos en el instituto docente Francisco José de Caldas del municipio de Santa Rosa de Cabal, establecimiento educativo que concentra todos los estudiantes que requieren educación especial. Los sujetos presentan características relacionadas con dificultades para el aprendizaje, discapacidades físicas y emocionales, síndrome de Down, repitencia y bajo rendimiento académico, además de ser una población que, en  su mayoría, ha sido extrañada de otros centros educativos, no sólo por su bajo rendimiento académico, sino también por problemas de comportamiento social. Además, se caracterizan por no aprender al mismo ritmo que los demás, no aprender de la misma forma, lo que hace que los procesos para asumir sus proyectos de vida sean diferentes. Por su parte, los docentes involucrados en el proyecto eran especialistas en dificultades del aprendizaje y trabajan con base en proyecto colaborativos; aprendizaje que es visto como un constructor social, ya que es facilitado por la interacción social, la interacción entre pares, la cooperación y la evaluación. El proceso de investigación posibilitó entender de manera más clara los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas con problemas de aprendizaje, desde las limitaciones físicas y sicológicas.
Velásquez, B et al. (2006). En su trabajo: “Teorías Neurocientíficas del aprendizaje y su implicación en la construcción de conocimiento de los estudiantes universitarios”, presenta una reflexión sobre las diferentes teorías y los principios del aprendizaje, así como, su implicación directa en el proceso de búsqueda y construcción de conocimiento de los estudiantes universitarios, en la estructuración curricular, en la implementación de metodologías facilitadoras del proceso de enseñanza y aprendizaje y en los sistemas de evaluación, entre otros aspectos. Las autoras, realizan una síntesis conceptual de las cuatro teorías reconocidas: Teoría Neurocientífica o del cerebro Triuno (Roger Sperry, 1973; Paul MacLean, 1994; y Elaine de Beauport, 1994); Teoría del Cerebro Total o Cerebro Base del Aprendizaje (Neal Herrmann, 1994); Cerebro Derecho vs. Cerebro Izquierdo (Linda Lee Williams, 1986; y Tony Buzan, 1996); y Las Inteligencias Múltiples (Howard Gardner, 2000). Concluyen que las teorías del aprendizaje desde una perspectiva neurocientífica, constituyen un nuevo paradigma en el ámbito educativo que permite reflexionar, analizar y explicar el comportamiento del cerebro humano como órgano que aprende desde cuatro perspectivas teóricas diferentes que no son excluyentes sino que se integran y complementan y además es necesario tener en cuenta los niveles de desarrollo neurocognitivo en la aplicación de estrategias, pues no todos los individuos avanzan al mismo ritmo.
El modelo VAK (Visual, Auditivo y kinestésico), además de ser uno de los primeros enfoques aparecidos en el campo de la educación acerca de los estilos de aprendizaje,  propuesto por Rita y Keneth Dunn (1978, 1982, cit. por Orlich, D., 1995), se distingue por prestar especial atención a lo que ellos dieran en llamar modalidades perceptuales, a través de las cuales se expresan las formas preferidas de los estudiantes para responder ante las tareas de aprendizaje y que se concretan en tres estilos de aprendizaje: estilo visual, estilo auditivo y estilo táctil o kinestésico.
Este modelo de estilos de aprendizaje también es retomado por la Programación Neurolinguística (PNL), concepto que fue creado por Richard Bandler y Jhon Grinder a principios de los años 70 en la Universidad de California. Investigaron las pautas del lenguaje que empleaban los terapeutas más eficaces de ese estado americano, tras veinte meses de trabajo y utilizando la gramática transformacional del Noam Chomsky, obtuvieron una síntesis sorprendente a la que llamaron “Estructura de la Magia”. En 1978 uno de sus primeros seguidores Robert Dilts, les sugirió que bautizaran este modelo integrador con el nombre de Programación Neurolingüística. Bórquez, (2002)
Por otra parte, la teoría del cerebro Triuno surge a partir de los estudios realizados por Roger Sperry (1973) y Paul MacLean (1990) y con base en estos descubrimientos, la Dra. Elaine de Beauport (1994), inscribiéndose dentro de la corriente de pensamiento que se inicia con la Física Cuántica, desarrolla una conceptualización sobre el cerebro y las múltiples inteligencias.
La autora citada hace especial referencia al planteamiento de la Física Cuántica con respecto a que toda materia es energía, que no se encuentra en estado fijo, sino dinámico y en constante vibración. Beauport se apoya en esta concepción para fundamentar sus postulados sobre el cerebro humano, relacionarla con los diferentes procesos cerebrales que se dan en el individuo, planteando que toda materia es energía; por lo tanto, nuestro cuerpo y cerebro son energía en movimiento continuo. De esta manera, ya no pueden verse las características del órgano cerebral como entidades fijas, sino como procesos energéticos.
En esencia, la teoría del Cerebro Triuno plantea que este órgano está conformado por tres estructuras cerebrales: la neocorteza compuesta por el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho. El primero está asociado a procesos de razonamiento lógico, funciones de análisis-síntesis y descomposición de un todo en sus partes; en el segundo, se dan procesos asociativos, imaginativos y creativos, asociados con la posibilidad de ver globalidades y establecer relaciones espaciales.
El segundo nivel o estructura lo conforma el sistema límbico, el cual está constituido a su vez por seis estructuras: el tálamo, la amígdala, el hipotálamo, los bulbos olfatorios, la región septal y el hipocampo. En este sistema se dan procesos emocionales y estados de calidez, amor, gozo, depresión, odio, entre otros y procesos relacionados con las motivaciones básicas.
El tercer nivel o cerebro reptiliano, está conformado por el cerebro básico o sistema reptil en el cual se dan procesos que dan razón de los valores, rutinas, costumbres, hábitos y patrones de comportamiento del ser humano.